miércoles, 11 de febrero de 2009

Progresiones unitónicas

Cuando un diseño melódico se repite sucesivamente, cada vez en distinta altura, se forma una progresión melódica. El diseño inicial constituye el modelo, y sus repeticiones, la progresión en sí. La progresión puede ser en una, varias o todas las voces que constituyen un conjunto. En este último caso se forma una progresión armónica, puesto que se reproducen los acordes y los encadenamientos.


Las progresiones pueden ser unitónicas (o tonales) y modulantes. Las primeras no salen de la tonalidad y las segundas van recorriendo varias. En las unitónicas el modelo se va repitiendo sobre distintos grados de la tonalidad .

La progresión rigurosa es simétrica en todos sus aspectos. Pero se admiten las siguientes irregularidades:

a) Que el intervalo que separe las repeticiones no sea el mismo en todas ellas.
b) Que la acentuación no sea la misma en el modelo y sus repeticiones.
c) Que exista alguna diferencia de realización, si está plenamente justificada y no influye en el conjunto.


Realización

Debe hacerse que el primer acorde de la repetición esté dispuesto exactamente igual que el del modelo (con la misma nota del acorde en cada voz). Y lo mismo debe hacerse, en cada acorde de la repetición con respecto al modelo. La realización del modelo debe ser absolutamente correcta y normal. El paso del último acorde al primero de la repetición conviene también que lo sea.

En el transcurso de la progresión, los acordes pierden su personalidad propia y pasan a ser simples reflejos del acorde correspondiente al modelo. Por ello se aceptan encadenamientos de acordes, duplicaciones y movimientos de las voces prohibidos si obedecen a la reproducción simétrica del modelo. En las repeticiones los grados de la escala pierden su categoría individual, por lo que pueden, sin ningún problema, resultar sensibles duplicadas y no resueltas.

El último acorde de una marcha armónica queda sometido de nuevo a las normas generales de realización , pues recobra su personalidad.

Si la tonalidad del ejercicio está en el modo menor, sólo se utilizará el VII grado como sensible, a no ser que el cifrado así lo indique.

El final de la última repetición puede presentar una realización distinta o variada del modelo según interese.


Os dejo a continuación un vídeo sobre una de las más famosas progesiones unitónicas de la Historia de la Música: El canon de Pachelbel.


5 comentarios:

Anónimo dijo...

es un articulo muy facil de entender, gracias!..y el video es un excelente ejemplo jajajaj

María Quintanilla dijo...

Me alegra que te haya servido. ¡Gracias!

Unknown dijo...

Hola, buenas publicaciones, un favor podrias hacer uno explicando progresiones de triadas.

De antemano te agradezco.

salU2 y cuidate

Anónimo dijo...

¿Cómo se hace la serie integral unitónica de Mib Mayor?

http://paeria.cat/conservatori/provesacces/modelsproves/accesgp4model2.pdf


¡Muchas gracias, me sacarás de un apuro!

María Quintanilla dijo...

Entérate bien de qué quieren decir con "serie integral unitónica". En castellano esa expresión no la he escuchado nunca.

En mi opinión, creo que se refiere al círculo de quintas unitónico. En ese caso:

MibM-LabM-Redis-Solm-Dom-Fam-SibM-MibM

(I-IV-VII-III-VI-II-V-I)

¡Espero haberte ayudado!